En los trastornos sexuales por dolor, como la dispareunia, el coito se asocia con una fuerte dolencia. En el caso de algunas personas, el deseo está presente y alcanzan con facilidad la excitación y el orgasmo. Sin embargo, el dolor durante el coito es tan grave que afecta a las relaciones sexuales. Además, puede generar problemas psicológicos.

¿Qué es la dispareunia?

Etimológicamente, dispareunia significa dificultad en el emparejamiento. En el ámbito de las disfunciones sexuales, se refiere al dolor en el coito.

Generalmente, esta dificultad se da sobre todo en mujeres, aunque también se puede dar en varones.

Dispareunia o dolor en el coito de una mujer

En el Manual de Criterios Diagnósticos (DSM) desarrollado por la Asociación Americana de Psiquiatría, se entiende la dispareunia como:

  • Dolor genital o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres.
  • La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • La alteración no es debida únicamente al vaginismo o falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Causas del dolor coital

Habría que diferenciar las causas físicas de las psicológicas. Esta dificultad habitualmente se asocia a causas de tipo orgánico, como lesiones, malformaciones, inflamaciones, secuelas de intervenciones, etc.

Además, las causas van a variar dependiendo de si el dolor es profundo o superficial.

Dolor superficial en la dispareunia

La primera vez que se tienen relaciones sexuales, es bastante habitual que el himen, si no se ha ensanchado previamente, se desgarre y producir cierto dolor y sangrado. De todas las causas superficiales, esta es la más corriente y la mayoría de las veces es puntual. Sin embargo, en personas con dispareunia, el dolor superficial puede ser persistente y estar relacionado con diversas causas como:

  • Insuficiente fluido vaginal. La vagina se nota seca y la lubricación durante el coito no es suficiente.
  • Aumento de la sensibilidad al dolor en la zona genital.
  • Infecciones en la zona genital o el tracto urinario.
  • Lesiones en la zona genital.
  • Reacciones alérgicas debidas a espumas, jabones o el látex de los preservativos.
  • Alguna anomalía congénita
  • Intervenciones quirúrgicas que estrechan la vagina

Dolor profundo

El dolor profundo durante o después del coito puede deberse a:

  • Infecciones del cuello del otero, del útero o de las trompas de Falopio que pueden provocar pus.
  • Endometriosis.
  • Quistes o tumores.
  • Cicatrices entre los órganos de la pelvis desarrolladas a partir de infecciones, cirugías o radioterapia

Causas psicológicas

Las causas psicológicas no se han tenido muy en cuenta a lo largo de la historia. Sin embargo, a pesar de que las causas físicas son más comunes, no hay que restar importancia a los factores psicológicos asociados a la dispareunia.

Algunas causas serían:

  • Una educación sexual deficiente. La existencia de mitos y tabúes puede fomentar una actitud negativa hacia el sexo. Además, el miedo o la culpabilidad pueden hacer que las relaciones sexuales no se desarrollen con normalidad y aparezcan problemas de diferente tipo.
  • Diferentes problemas emocionales, como la ansiedad o la depresión. Estos pueden influir en la manera de relacionarnos con nuestra pareja, originando bajo deseo sexual y dificultando los encuentros sexuales. Además, la baja autoestima o una mala imagen corporal pueden afectar a la relación sexual.
  • Miedos asociados a la pérdida de control, al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual.
  • Las experiencias traumáticas pasadas, afectan a las relaciones sexuales futuras, ya que se ha aprendido la asociación entre sexualidad y dolor o peligro.
  • Los problemas de pareja hacen mella en los encuentros sexuales. Los desacuerdos, las dificultades relacionales o la baja atracción sexual son algunos de los factores más comunes que intervienen en la aparición del problema.

Tratamiento de la dispareunia

El tratamiento de la dispareunia va a depender de las causas que la provocan. Si es un problema de índole orgánico, será el médico quien valore el mejor tratamiento para cada caso particular. Si por su parte, las causas son psicológicas, se lleva a cabo una terapia sexual centrada en las necesidades del paciente.

  • Psicoeducación sexual. El objetivo es conocer el propio cuerpo, la respuesta sexual humana y comprender qué se siente durante la relación sexual. Asimismo, se desmontan mitos y creencias falsas asociadas a la relación sexual.
  • Se trabajan y reestructuran pensamientos, miedos e inseguridades.
  • Se llevan a cabo ejercicios consistentes en lograr una excitación sexual adecuada y no exigente que ayude a reducir la tensión, el malestar y la ansiedad asociada a la anticipación del dolor.
  • Terapia de pareja en los casos en los que la comunicación, el apoyo mutuo o problemas de diferente índole afectan a las relaciones sexuales.

Escrito Por Blanca Fernández

Psicóloga General Sanitaria en ACM Psicólogos

5/5 - (23 votos)