Sintomas de ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

Se puede describir la ansiedad como una activación fisiológica, cognitiva y conductual que aparece cuando anticipamos un posible peligro. Su función biológica y evolutiva es prepararnos para afrontar ese problema o situación. Sin embargo, cuando esta respuesta se vuelve excesiva o persistente, pueden aparecer síntomas de ansiedad que afectan a la vida diaria. En estos casos, iniciar un tratamiento psicológico adecuado es fundamental para recuperar el equilibrio emocional y aprender a gestionar estas respuestas de forma saludable.

La función biológica del miedo, a diferencia de la ansiedad, se trata de una activación fisiológica, cognitiva y conductual producida por una situación que se está viviendo en el presente y en la que el sujeto tiene que evaluar si se encuentra preparada para enfrentarse al peligro o si le resulta más beneficioso escapar de él.

En ambos casos el peligro puede ser real y por lo tanto la activación de dicho sistema es adaptativa y funcional para el individuo, o puede ser una activación producida por una amenaza irreal, ficticia o imaginada. En este último caso hablaremos de una alarma desadaptativa y no funcional ya que el individuo emplea una importante cantidad de energía y esfuerzo, a pesar de que el peligro no exista, sea menor de lo que el sujeto valora.

La ansiedad se expresa y aparece en forma de tres sistemas de respuesta manifiesta. Cada uno de ellos con sus síntomas específicos y característicos.

  • Verbal-cognitivo: se trata de la experiencia interna de ansiedad como el miedo, el estado de pánico, la presencia de pensamientos negativos, inquietud, preocupación, aprensión ansiosa e ideas obsesivas. También se caracteriza por la sensación y el miedo a la pérdida de control. Es la vivencia interna de un estado emocional negativo de forma consciente.
  • Fisiológico-somático: incluye la expresión de la activación del sistema nervioso autónomo. Estos síntomas de ansiedad pueden ser externos (sudoración, dilatación pupilar, incremento en la tensión muscular y temblor).  O internos (taquicardia, incremento de la presión arterial, disminución de la salivación y aumento del ritmo respiratorio).
  • Motor-conductual: este sistema engloba todas las respuestas observables en la conducta del sujeto, como la expresión facial, las posturas y movimientos del cuerpo que pueden expresarse en forma de tics nerviosos, movimientos rápidos y desorganizados, etc. La conducta final del sujeto de forma instintiva será la de escape o evitación de la situación pero al producirse esta ante un peligro que no existe y, por lo tanto, no es real; contribuirá al mantenimiento y al aumento del miedo y la ansiedad en dicha situación.

En ACM psicólogos recomendamos que en el caso de que se perciban algunos de los sintomas de ansiedad descritos anteriormente y estos dificulten o interfieran en el desarrollo correcto de la vida diaria, se busque ayuda psicológica cuanto antes para empezar a abordar e intervenir sobre los factores que han podido originar o que están manteniendo el cuadro de ansiedad.

Los trastornos o síntomas de ansiedad descritos según los sistemas de clasificación diagnóstica actuales son:

  • Crisis de pánico o ataque de pánico
  • Trastorno de angustia
  • Agorafobia
  • Fobias específicas
  • Trastorno por ansiedad generalizada
  • Fobia social
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastorno por estrés postraumático

En ACM psicologos Madrid disponemos de instrumentos válidos y fiables especializados en la evaluación de la ansiedad de forma clínica.

  • BAI
  • STAI – También contamos con el test de “screnning” SCL-90-R. Llevamos a cabo una evaluación de los sintomas de ansiedad generales que manifiesta el paciente en las primeras sesiones de consulta. Y de este modo podemos corroborar el diagnóstico clínico que realiza el profesional mediante entrevista y análisis del caso.
    Consideramos que es fundamental obtener distintas medidas, espaciadas en el tiempo, de los síntomas de ansiedad que presenta el paciente.  Y así observar su evolución antes de recibir tratamiento psicológico, evaluar la progresión que está teniendo durante la intervención y confirmar el estado de recuperación y el alta una vez finalizado el proceso terapéutico.

Insomnio

2021-01-07T12:11:20+01:00

¿Has tenido a lo largo de este verano dificultades para dormir? ¿Has vivido la irritante experiencia de dar vueltas y vueltas en la cama sin lograr conciliar el sueño? En esta época del año son muchas las personas que sufren

Insomnio2021-01-07T12:11:20+01:00

Crisis psicológica por teletrabajo y COVID

2022-02-05T11:29:54+01:00

Puede que no seas consciente, pero si sientes estrés, tus jornadas laborales se han vuelto interminables, no eres capaz de desconectar del trabajo, notas que tu físico se ha deteriorado y te sientes aislado, quizás estés sufriendo una crisis psicológica

Crisis psicológica por teletrabajo y COVID2022-02-05T11:29:54+01:00

Ser cuidador sin descuidarse

2020-10-15T10:51:00+02:00

Ser cuidador es una tarea que puede resultar difícil, sobre todo cuando se trata de un familiar. Cuidar de una persona es a la vez, una tarea solidaria, conmovedora y satisfactoria que exige tiempo. Apoyar a nuestro familiar más cercano

Ser cuidador sin descuidarse2020-10-15T10:51:00+02:00

Duelo por coronavirus, ¿cómo afrontarlo?

2020-09-15T16:46:33+02:00

Perder a un familiar querido o a la persona amada es duro. El dolor tras la separación es tan intenso que te imposibilita entender, de manera transitoria, la vida sin esa persona. Pero esta pérdida aún es más dura si

Duelo por coronavirus, ¿cómo afrontarlo?2020-09-15T16:46:33+02:00

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

2020-06-15T16:19:57+02:00

Uno de los principales trastornos de ansiedad, pero uno de los menos conocidos, es el trastorno de ansiedad generalizada. ¿Te sientes preocupado o angustiando de forma casi constante? ¿Las personas de tu alrededor te han dicho alguna vez que le

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)2020-06-15T16:19:57+02:00
Ir a Arriba